logoucm
bionom
glosario
 
buscar

Asubir
barrahori

Abaxialsubir_def
barrahori

Superficie de la hoja más alejada del eje del que nace (en general, estructura más alejada con respecto a un eje). En helechos, es la superficie en la que suelen desarrollarse los esporangios. Sinónimo de envés.

Abiertasubir_def
barrahori

En helechos, se llama así a la nervadura foliar en la que los nervios terminan libres unos de otros en las proximidades del margen de la lámina.

Acrosticoidesubir_def
barrahori

En helechos, se dice de la disposición de los esporangios cuando cubren casi completamente toda la superficie de la lámina fértil.

Adaxialsubir_def
barrahori

Superficie de la hoja más próxima al eje del que nace (en general, se dice de la estructura más próxima con respecto a un eje). En plantas, es la superficie que suele exponerse a la luz. Sinónimo de haz.

Anádromasubir_def
barrahori

En helechos, tipo de disección de la lámina o de venación en el que la pínnula basal o el nervio basal están dirigidos hacia el ápice de la fronde.

Anteridiógenosubir_def
barrahori

Feromona empleada por los gametófitos de algunos helechos para favorecer la reproducción sexual cruzada. Liberados por gametófitos femeninos, causan el desarrollo precoz de gametófitos masculinos y, a veces, la germinación en oscuridad de las esporas.

Aréolasubir_def
barrahori

En helechos, porción de lámina delimitada por nervios unidos o anastomosados en un patrón de nervadura cerrada.

 

Bsubir
barrahori

 

Csubir
barrahori

Carotenoidessubir_def
barrahori

Son pigmentos orgánicos que se encuentran en bacterias, plantas y animales, son compuestos de la familia de los alcaloides formados por dos anillos bencénicos unidos por una cadena de átomos de carbono. Se han descrito centenares de carotenoides entre ellos se encuentras los compuestos oxigenados denominados xantofilas y los libres de oxigeno conocidos como carotenos.

Catádromasubir_def
barrahori

En helechos, tipo de disección de la lámina o de venación en el que la pínnula basal o el nervio basal están dirigidos hacia la base de la fronde.

Carotenossubir_def
barrahori

Moléculas pertenecientes al grupo de los carotenoides libres de oxigeno algunos como el beta caroteno (β-caroteno) que está presente en todas las plantas y en otros muchos organismos.

b_caroteno

Estructura del β-Caroteno

 

Cerradasubir_def
barrahori

En helechos, se llama así a la nervadura foliar en la que los nervios terminan uniéndose unos con otros, delimitando áreas de lámina, llamadas aréolas.

Circinadosubir_def
barrahori

En helechos, tipo de desarrollo de la hoja en la que esta aparece arrollada transversalmente, es decir, desde el ápice hasta la base. Es el tipo de desarrollo típico de los helechos.

Clorofilasubir_def
barrahori

Molécula compleja que posee un átomo de magnesio en el centro de un anillo de porfirinas y numerosos radicales. Cambios en los radicales dan lugar a diferentes tipos de clorofilas siendo las mas comunes las denominadas clorofila a y clorofila b.
La clorofila a tiene la propiedad de absorber la radiación visible de la luz excepto una parte del complejo correspondiente al verde, de hay que la veamos con ese color. La longitud de onda correspondiente al verde es absorbida por los pigmentos accesorios como los carotenoides y la clorofila b.
            El tipo de clorofila depende los radicales. Las algas doradas, las Ocrófitas, contienen varios tipos de la denominada clofofila c.

clorofila

Fuente: http://recursos.cnice.mec.es/biosfera

 

Cormosubir_def
barrahori

Cuerpo vegetativo constituido por un eje, formado a su vez por el tallo y la raíz, y las hojas. En este sentido, el cormo es un tipo de cuerpo exclusivo de las plantas vasculares, que son las que presentan la capacidad de organizarse en tejidos y órganos.

Cordadosubir_def
barrahori

En helechos, se dice del protalo que presenta forma acorazonada.

Costasubir_def
barrahori

Nervio medio de las láminas de las frondes de helechos; si la lámina es simple, su nervio medio puede llamarse costa; si la lámina es pinnada, el nervio medio se llama raquis y costa se aplica a los nervios de las pinnas.

 

Dsubir
barrahori

 

Esubir
barrahori

Elátersubir_def
barrahori

Células elongadas estériles, muertas en la madurez con 1 a 3 engrosamientos parietales helicoidales, que se encuentran entremezclados con las esporas en la mayoría de las cápsulas de los esporófitos de hepáticas, y cuya función es contribuir a la dispersión de las esporas. Se desarrollan a partir de mitosis de células del arquesporio que también dan lugar a las células madre de las esporas.


En equisetos, apéndices de las esporas, formados por dos bandas de ápices espatulados y fijadas a la espora por su parte media. Manifiestan propiedades higroscópicas y funcionan en la dispersión esporal.

Endospóricosubir_def
barrahori

En helechos y licófitos, se dice del tipo de desarrollo del gametófito que supone que la pared de la espora no se abre y, por lo tanto, ocurre en el interior de la misma.

Endosporeosubir_def
barrahori

Pared más interna de la cubierta esporal, en contacto con la célula, de naturaleza celulósica.

Escotadurasubir_def
barrahori

En los gametófitos cordados de helechos, incisión apical del protalo que separa la lámina en dos alas más o menos simétricas.

Esporodermissubir_def
barrahori

Cubierta de las esporas; generalmente, presenta tres capas diferenciadas, perisporio, exosporio y endosporio, de fuera adentro.

Esporófilosubir_def
barrahori

Hoja de los helechos y licófitos caracterizada por presentar solo función reproductiva, la de desarrollar y portar los esporangios. Esto presupone la existencia de otra hoja diferente para la función trófica, es decir, fotosintética, el trofófilo.

Estelasubir_def
barrahori

Tipo de disposición de los haces vasculares de manera más o menos cilíndrica, presente típicamente en raíces y tallos.

Eusporangiosubir_def
barrahori

Tipo de esporangio que, en la madurez, está rodeado por varias capas de células. Suele ser comparativamente más grande que el leptosporangio y dar lugar a un número bastante mayor de esporas.

Exospóricosubir_def
barrahori

En helechos y licófitos, se dice del tipo de desarrollo del gametófito que supone la abertura y ruptura más o menos completa de la pared de la espora y, por lo tanto, ocurre en el exterior de la misma.

Exosporiosubir_def
barrahori

Pared intermedia de la cubierta de las esporas, entre el perisporio externo y el endosporio interno. Su composición es de esporopolenina.

 

Fsubir
barrahori

Ficobilinassubir_def
barrahori

son pigmentos hidrosolubles que en conjunto dan un color rojizo o azulado y absorben longitudes de onda que no alcanza la clorofila a, de hay que en algunas algas actúan como pigmentos auxiliares de la fotosíntesis. Las ficobilinas están compuestas por cadenas abiertas de anillos tetrapirrólicos, son proteínas por lo que también se las denomina ficobiliproteinas.

Las ficobilinas, se encuentran en la cianofíceas que sólo contienen clorofila a, las algas rojas, las Gaucófitas y  en algunas Ciptófitas. En las Cianofítas y en las algas rojas las ficobilinas están asociadas a estructuras redondeadas, relacionadas con los tilacoides, denominadas ficobilisomas.

Los tres tipos básicos de ficobiliproteinas son las ficocianinas y alloficocianina, que dan coloraciones azuladas, que contienen  ficocianobilinas, y las ficoeritrina que contiene ficoeritrobilinas y dan coloraciones rojizas. Existen diferencias dentro de los tipos básicos y no todas están presentes en la misma especie.

ficocianina

Ficocianina

 

Fotosíntesissubir_def
barrahori

En la fotosíntesis, gracias a la energía aportada por la luz solar, se unen el dióxido de carbono y el agua para formar azúcares. Como producto de desecho, se arroja oxígeno a la atmósfera.

fotosintesis

Fuente: http://homepage.mac.com/uriarte/tcianobacterias.html

En la respiración, por el contrario, se queman azúcares en las mitocondrias celulares, aportando la energía necesaria para las funciones vitales. En esa combustión se consume oxígeno atmosférico y se arrojan, como productos de desecho, dióxido de carbono y agua.

 

Frondesubir_def
barrahori

En helechos, sinónimo de macrófilo.

 

Gsubir
barrahori

 

Hsubir
barrahori

Heterosporiasubir_def
barrahori

En helechos y licófitos, fenómeno por el que los esporófitos forman, en dos tipos de esporangios diferentes, macrósporas femeninas y micrósporas masculinas. Estas esporas se diferencian en su tamaño, en el tipo de apertura y en el tipo de gametófito a que dan lugar.

Homosporiasubir_def
barrahori

En helechos y licófitos, fenómeno por el que todas las esporas que forma un esporófitos son iguales en un sentido sexual, es decir, son esporas que no presentan diferenciación sexual. Sin. de isospóreo.

 

Isubir
barrahori

Indusiosubir_def
barrahori

Membrana de origen epidérmico que pueden presentar los helechos para protección de los soros.

Isódromasubir_def
barrahori

En helechos, tipo de disección de la lámina o de venación en el que la pínnulas basales o los nervios basales son estrictamente opuestos.

Isosporiasubir_def
barrahori

Sinónimo de homosporia.

 

Jsubir
barrahori

 

Ksubir
barrahori

 

Lsubir
barrahori

Leptosporangiosubir_def
barrahori

Tipo de esporangio que, en la madurez, está protegido por una sola capa de células y suele ser más pequeño; es frecuente, además, que algunas de estas células se diferencien en una estructura llamada anillo, engrosando sus paredes, cuya función es la regulación de la salida de las esporas. El número de esporas a que da lugar es menor que el eusporangio.

Lesurasubir_def
barrahori

Abertura de las esporas de los helechos y licófitos.

Lígulasubir_def
barrahori

En licófitos, expansión membranosa de la base del micrófilo, en forma de lengüeta. Su función es desconocida, si bien se han propuesto varias hipótesis, como por ejemplo, la protección de la hoja en su desarrollo.

 

Msubir
barrahori

Macrófilosubir_def
barrahori

Hoja irrigada por varios haces conductores que, generalmente, se ramifican, por lo que el tamaño de la hoja puede ser grande, de hasta varios metros.

Meristemasubir_def
barrahori

Célula o conjunto de células que, en helechos y licófitos, es responsable del crecimiento de los cuerpos vegetativos, tanto del esporófito como del gametófito.

Micrófilosubir_def
barrahori

Hoja caracterizada por la existencia de una sola vena (nervio medio); por ello, su tamaño suele ser pequeño, de pocos centímetros por lo general.

Monoletasubir_def
barrahori

Espora en el que la abertura consta de un solo brazo linear.

 

Nsubir
barrahori

 

Ñsubir
barrahori

 

Osubir
barrahori

 

Psubir
barrahori

Páleasubir_def
barrahori

Escama que surge de la epidermis de rizomas y hojas en los helechos. Su función es protectora o secretora.

Paráfisissubir_def
barrahori

Pelo hialino o amarillento, generalmente uniseriado, a menudo asociado a los anteridios y arquegonios.

Peciolosubir_def
barrahori

En helechos, parte de la fronde que carece de tejido fotosintético y cuya función es separar la lámina del tallo y colocarla en el espacio de forma que se optimice la captación de luz.

Perisporiosubir_def
barrahori

Pared más externa de la cubierta de las esporas, constituida por esporopolenina y responsable, en casi todos los casos, de la ornamentación característica de cada especie.

Pinnasubir_def
barrahori

Cada una de las porciones laminares que, en una hoja dividida, forman las divisiones de primer orden.

Pínnulasubir_def
barrahori

Cada una de las porciones laminares que, en una hoja dividida, constituyen las divisiones de último orden, sea cual sea el grado de división. Si la hoja está dividida una sola vez, no hay pínnulas.

Pirenoidesubir_def
barrahori

Pseudoorgánulo (sin membrana) cuya función no está completamente dilucidada aunque se piensa que está relacionado con la síntesis de polisacáridos y grasas, ya que se acumulan sustancias de reserva (almidón en las algas verdes), y con la fijación de carbono, por presentar altas concentraciones de Rubisco. 

Protalosubir_def
barrahori

En licófitos y helechos, cuerpo del gametófito que, por su sencillez y ausencia de estructuras cormofíticas, recuerda los talos de briófitos y algas.

Pseudoelátersubir_def
barrahori

Falso eláter; formado por una o varias células estériles, presentes en los esporófitos de Antocerotas, que acompañan a las esporas y ayudan a su dispersión. Se desarrollan tras varias divisiones mitóticas de células estériles del esporogonio hermanas de las células madre de las esporas, por lo que por cada espora haploide puede haber numerosos pseudoeláteres diploides. Cuando están maduros los pseudoeláteres son protoplasmáticos y tienen paredes lisas (en las hepáticas los aláteres poseen bandas helicoidales). 

 

Qsubir
barrahori

 

Rsubir
barrahori

Raquissubir_def
barrahori

Nervio medio de primer orden en las hojas divididas. Además de la función normal de los nervios de contener los tejidos conductores, el raquis adopta la función de sostener las pinnas.

Respiraciónsubir_def
barrahori

Durante la Respiración se queman azúcares en las mitocondrias celulares, aportando la energía necesaria para las funciones vitales. En esa combustión se consume oxígeno atmosférico y se arrojan, como productos de desecho, dióxido de carbono y agua.

respiracion

Fuente: http://homepage.mac.com/uriarte/tcianobacterias.html

 

Rizomasubir_def
barrahori

Tipo de tallo de crecimiento horizontal, más raramente vertical, y generalmente subterráneo; típico de los helechos.

 

Ssubir
barrahori

Seudoindusiosubir_def
barrahori

En algunos helechos que presentan soros submarginales, expansión laminar de protección proveniente del margen revoluto de la hoja.

Sinangiosubir_def
barrahori

En licófitos y helechos, grupo de esporangios soldados en una estructura común.

Sorosubir_def
barrahori

En helechos, conjunto más o menos definido de esporangios.

 

Tsubir
barrahori

Trígonossubir_def
barrahori

Engrosamientos intracelulares de la pared de contacto entre tres (o mas) células, generalmente triangulares o circulares.

Triletasubir_def
barrahori

Espora en la que la abertura consta de tres brazos.

Trofófilosubir_def
barrahori

Hoja de los helechos y licófitos caracterizada por presentar solo función trófica, es decir, fotosintética. Esto presupone la existencia de otra hoja diferente para portar los esporangios, es decir, con función reproductiva, el esporófilo.

Trofosporófilosubir_def
barrahori

Hoja de los helechos y licófitos caracterizada por ejercer al tiempo las funciones trófica y reproductiva. Este tipo de hoja es el normal en estos grupos de plantas.

 

Usubir
barrahori

 

Vsubir
barrahori

 

Wsubir
barrahori

 

Xsubir
barrahori

Xantófilassubir_def
barrahori

Moléculas pertenecientes al grupo de los carotenoides. Las xantofilas son derivados oxigenados del isopreno que actúan como pigmentos accesorios durante la fotosíntesis y dan color a muchos órganos de las de las plantas como flores o frutos.

Las xantofilas forma una gran familia de compuestos comunes en la mayoría de las plantas y de importancia taxonómica en las algas. Entre las xantofílas mas comunes están la Zeaxantiana, Violaxantina, Fucoxantina, Diadinoxantina, Lutenina

 

xantofila

Estructura de la xantofila Zeaxantina

 

Ysubir
barrahori

 

Zsubir
barrahori

 

 

logmin
© Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas
Grupo de Investigación UCM n° 910801
Departamento de Biología Vegetal I
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense de Madrid
ESPAÑA