logoucm
bionom
inioff miemoff invesoff docenoff publioff enlaoff
 

ingles In English

barra

INVESTIGACIÓN
barrahori

Nuestro grupo realiza estudios biosistemáticos y taxonómicos de briófitos, pteridófitos y algas del área Peninsular Ibérica y Sudamericana, en los que se incluye el análisis de caracteres morfológicos, anatómicos y palinológicos, así como el estudio de la ecología y corología de las especies.

 

Objetivo del Grupo
barrahori

Caracterizar taxones de los grupos de criptógamas ibéricos y neotropicales correspondientes a Algas, Briofitos y Pteridófitos; análizar sus preferencias ecológicas, distribución, reproducción, relaciones filogenéticas y conservación.

 

Líneas de Investigación Actualmente en Desarrollo
barrahori

Diversidad brioliquénica de las turberas de Chiloé-Chile.

Revisión de los géneros Mnium, Campylium, Campyliadelphus y Campylophyllum para la Flora Briológica Ibérica.

Revisión de los géneros Acrosorium, Cryptopleura y Gonimophyllum (Delesseriaceae, Rhodophyta) para la Flora Ficológica Ibérica

Revisión del género Rhodobryum yde la familia Pterobryaceae para la Flora briológica de Argentina

Revisión de las especies neotropicales del género Blechnum incluidas en los grupos B. buchtienii (12 especies) y B. occidentale (9 especies)

Revisión taxonómica de las especies del género Trentepohlia (Chlorophyta)de Argentina y Uruguay

Estudio de las pautas de germinación de las esporas y desarrollo de los protonemas y gametófitos de algunos táxones de la flora briológica (Sphagnum) y pteridológica (Asplenium, Pteris y Alsophila ) de Argentina

Análisis filogenéticos, basados en caracteres moleculares, de especies de los géneros Asplenium y Blechnum (Pteridophyta) de Sudamérica

 

Proyectos
barrahori

Conservación de turberas en la Isla grande de Chiloé-Chile: una alternativa de mitigación frente al cambio climático y una oportunidad de negocio para pequeños agricultores (Renovación).

Entidad financiadora: AECID: A/030011/10
Entidades participantes: Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Concepción, Chile.
Duración: 1 año, 2011
Investigador principal: Esther Fuertes Lasala

Estudio de la familia Aspleniaceae en la Península Ibérica mediante caracteres morfológicos y moleculares

Entidad financiadora: Fundación Alfonso X el Sabio-Banco de Santander.
Duración: septiembre 2010- marzo 2011
Investigador principal: Jose María Gabriel y Galán.

Uso sostenible de turberas en Isla Grande de Chiloé-Chile: una aportación a la lucha contra el cambio climático y una posibilidad de desarrollo local

Entidad financiadora: Universidad Complutense de Madrid, Proyectos de Cooperación al Desarrollo.
Duración: 2010-2011.
Investigador principal: Gisela Oliván.

Ampliación para el posgrado del EEES de los materiales docentes interactivos de algas y plantas criptógamas.

Entidad financiadora: Proyecto de Innovación Educativa, Universidad Complutense de Madrid.
Duración: octubre 2010- octubre 2011.
Investigador principal: Jose María Gabriel y Galán

UCM-MACB 2.0

Entidad financiadora: Proyecto de Innovación Educativa, Universidad Complutense de Madrid.
Duración: octubre 2010- octubre 2011.
Investigador principal: Elena Pérez-Urria

Análisis de la viabilidad comercial de plantas medicinales en zonas altas del valle del Mantaro (Perú).
Entidad financiadora: Red Universitaria de Investigación para la Cooperación al Desarrollo.
Duración: 2008.
Investigador principal: María Puelles.

Conservación de turberas en la Isla grande de Chiloé-Chile: una alternativa de mitigación frente al cambio climático y una oportunidad de negocio para pequeños agricultores.
Entidad financiadora: AECI: A /025081/2009
Entidades participantes: Universidad Complutense de Madrid y Universidad de Concepción, Chile.

Duración: 1 año, 2010

Investigador principal: Esther Fuertes Lasala

Taxonomía, Biogeografía y Filogeografía de criptógamas (Bryophyta y Ptrydophyta) del cono Sur, con énfasis en centros de biodiversidad de Argentina.
Entidad financiadora: Ministerio de Ciencia e Innovación: FEDER, Ref. CGL2009-13622

Entidades participantes: Universidad Complutense de Madrid

Duración: 3 años del 1/10/2009 al 30/9/2011

Investigador principal: Carmen Prada Moral

Flora Briofítica Ibérica. Fase V: Estudio monográfico de los órdenes Leucodontales, Grimmiales y Bryales s.l.
Entidad Financiadora: FEDER, Ref. CGL2009-07323
Duración: 1/10/09 al 30/9/2012
Investigador Principal: Juan Guerra Montes

Diseño de materiales formativos interactivos para el estudio de algas y plantas criptógamas a través del Campus Virtual.

Entidad financiadora: Universidad Complutense de Madrid, nº proyecto 099.

Duración: 10/10/2009 al 10/10/2010.

Investigadoresl: E. Fuertes, C. Prada, G. Oliván, T. Gallardo, J.M. Gabriel y Galán

Flora Briofítica Ibérica. Fase IV: Estudio monográfico de los órdenes Bryales, Timmiales y Schistegales.
Entidad Financiadora: FEDER, Ref. CGL2008-00599
Duración: 1/10/06 al 30/9/2009
Importe: 179.080,00 Euros
Investigador Principal: Juan Guerra Montes

Estado actual de los fondos de Maerl en el Atlántico de la Península Ibérica.
Entidad Financiadora: DGI-MEC y FEDER
Código: CGL2006-03576/BOS
Duración:  Agosto  2006 – Agosto 2009
Importe : 124.630 Euros
Prof.  Javier Cremades Ugarte (UC), Tomás Gallardo García (UCM),  Rui Santos (U. Algarve)
Investigador Principal: Ignacio Bárbara Criado (UC)

Biblioteca digital del Real Jardín Botánico (CSIC).
Entidad Financiadora: DGI-MEC y FEDER
Código: CGL2006-27103-E/BOS
Duración:  1 Enero 2008 –  31 Diciembre 2008
Importe : 240.000 Euros
Proyecto renovable por 2 años.
Investigador Principal: Félix Muñoz Garmendia

Biodiversidad y taxonomía de plantas criptógamas (Briófitos y Pteridófitos)  de los bosques tropicales y subtropicales argentinos.
Entidad Financiadora: MAEC-AECI
Código: A /8930/2007
Duración: 1 Enero 2008 –  31 Diciembre 2008
Importe: 21.000 Euros
Investigador Principal: Esther Fuertes Lasala

 

Tesis Doctorales
barrahori

El género Hypnea (Rhodophyta) en la costas del Océano Atlántico.
Doctorando: Adriana Magalhaes Lucio
Universidad: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Biología
Fecha de lectura: 4 de julio de 2006
Calificación: Sobresaliente “cum laude”
Dirección: Dr. Tomás Gallardo

Impacto de las variables medioambientales en la valoración de puestos de trabajo: un nuevo modelo de valoración con aplicación al sector de las artes gráficas.
Doctorando: Ignacio Villalba Romero
Universidad: Universidad Politécnica de Madrid
Escuela: ETSI Montes
Fecha de lectura: 2005
Calificación: Sobresaliente “cum laude”
Dirección: Dr. Jose M. Gabriel y Galán codirigida con el Pr. Dr. Manuel López Quero

Revisión taxonómica y fitogeográfica de algunos géneros de  Amblystegiaceae s.l. (grupo Calliergon-Drepanocladus-Scorpidium y géneros afines) en la Península Ibérica.
Doctorando: Gisela Oliván Martínez
Universidad: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Biología
Fecha de lectura: 11 de noviembre de 2005
Calificación: Sobresaliente “cum laude” (Doctorado europeo).
Dirección: Dra. Esther Fuertes

EN PREPARACIÓN:

Turberas esfagnosas de Chiloé-Chile: caracterización briológica como herramienta para la gestión y conservación.
Doctorando: Carolina León Valdebenito
Lugar de realización: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Biología
Beca predoctoral del CONICYT (Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica de Chile)
Duración: 4 años
Fecha de inicio: Marzo 2008
Dirección: Dra. Esther Fuertes y Dra. Gisela Oliván

Estudio biosistemático del género Asplenium L. en Cuba.
Doctorando: Ledis Regalado Gabancho
Lugar de realización: Instituto de Ecología y Sistemática. La Habana. Cuba.
Dirección: Dra. Carmen Prada,  Codirigida con el Dr. C. Sánchez Villaverde

 

DEA
barrahori

Diversidad briofítica de turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile.
Autor: Carolina León Valdebenito
Director: Gisela Oliván Martínez
Universidad: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Biología
Fecha de lectura: 25 de Junio de 2009.

Aportación botánica a la conservación: Flora y vegetación marina bentónica de las costas de Noja (Cantabria).
Autor: Marta Martínez-Gil
Director: Tomás Gallardo García
Universidad: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Biología
Fecha de lectura: 31 de Mayo de 2008.
Calificación: Sobresaliente

Las algas marinas y la conservación del litoral en Cuba.
Autor: Marilyn Salvat Lago
Director: Tomás Gallardo García
Universidad: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Biología
Fecha de lectura: 27 de Junio de 2006
Calificación: Sobresaliente

Conservación “in vitro” del material de algas.
Autor: Adriana Magalhaes Lucio
Director: Tomás Gallardo García
Universidad: Universidad Complutense de Madrid, Facultad de Biología
Fecha de lectura: 1 de Julio de 2002
Calificación: Sobresaliente

 

Trabajos Fin de Carrera
barrahori

Aportación al conocimiento de las algas marinas bentónicas del litoral comprendido entre el Estuario del Río Quejo y Punta de la Mesa, Noja, Cantabria.
Autor: Marta Martínez-Gil

Director: Tomás Gallardo García
Universidad: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas
Fecha de lectura: 3 de Julio de 2006
Calificación: Sobresaliente

Revisión de la Tribu Crytopleureae (Delesseriaceae, Ceramilaes, Rhodophyta) en la Península Ibérica.
Autor: María del Carmen Escudero del Olmo
Director: Tomá Gallardo
Universidad: Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Ciencias Biológicas
Fecha de lectura: 5 de Julio de 2008
Calificación: Sobresaliente

 

Trabajo de Investigación de Pregraduado
barrahori

Iniciación a la investigación en Briología
Estudiante: Gema González Rubio
Codirección : Gisela Oliván y Esther Fuertes
Tipo de Beca: Beca de Excelencia de la Comunidad de Madrid
Duración: 3 meses
Fecha de comienzo: Marzo 2008

 

Comunicaciones presentadas en Congresos
barrahori

X Congreso Nacional de Medio Ambiente, Noviembre 2010, Madrid-España.
POSTER: Bonos de turbera: una forma efectiva de cooperación al desarrollo. Oliván, G.; León, C.; Larraín, J.; Vargas, R.; Benítez- Mora, A.; Rondanelli-Reyes, R. & E. Fuertes.

X Congreso Latinoamericano de Botánica. La Serena (Chile). Octubre de 2010.
POSTER: Morfología esporal de las especies mexicanas y centroamericanas de Pteris (Pteridaceae). Palacios Ríos, M.; C. Prada & J.M. Gabriel y Galán.

POSTER: Pomponales: un ecosistema emergente para el sur de Chile. León, C., Oliván, G. Larraín, J. Vargas, R., Benítez- Mora,A Rondanelli-Reyes, M. & E. Fuertes.

POSTER: Valoración de los servicios ambientales de turberas en la Isla Grande de Chiloé (Chile). León, C., Oliván, G. Larraín, J. Vargas, R., Benítez- Mora,A Rondanelli-Reyes, M. & E, Fuertes.

XVII International APLE Symposium. Orense (España), julio 2010.
COMUNICACIÓN: Estudio de la lluvia polínica moderna en turberas de la Isla Grande de Chiloé, Chile.

Colloque en hommage a Claude Jerome: les fougeres dÀlsace, d'Europe et du monde. 2009.

COMUNICACIÓN: Spore types in Blechnum (Blechnaceae). L. Passarelli, C. Rolleri, J.M. Gabriel y Galán & C. Prada.

 

XVII Simposio de Botánica Criptogamica. 2009.

COMUNICACIÓN: Gametófito y apogamia en Argyrochosma nivea (Poir.) Windham (Pteridaceae). J.M. Gabriel y Galán

PÓSTER: Bryological diversity in peatlands of Isla Grande de Chiloé, Chile. C. León, A. Benítez-Mora, J. Larraín, G. Oliván, E. Fuertes.

PÓSTER: Distribution of threat category of Campylium sensu lato (Amblystegiaceae, Bryopsida) in the Iberian Peninsula. C. León, G. Oliván, E. Fuertes.

 

Botany & Micology. 2009.

COMUNICACIÓN: Sporophyte morphology and gametophyte development of Blechnum serrulatum Rich. JM Gabriel y Galán, C. Rolleri, C. Prada, L. Passarelli & M. Ciciarelli

XVI International  Symposium Aple of Palynology. 2008.
COMUNICACIÓN; Melisopalinología: ¿son de uso obligado las nuevas propuestas metodológicas?.  C. Gómez Ferreras.

Universidad Agraria La Molina, Lima (Perú). Mayo 2008.
COMUNICACIÓN: Las plantas aromáticas del Mediterráneo,  J. M.  Gabriel y Galán.  Ponencia invitada.

American Bryological and Lichenological Society Meeting 2007. Xalapa (México).
COMUNICACIÓN: Contrasting phylogeographic patterns in two Shouthern Hemisphere Calyptrochaeta Desv. (Daltoniaceae, Bryophyta) species. Pokorny, Lisa; Oliván, Gisela; Shaw, Jonathan.

IV European Phycological Congress. Oviedo (España). 23 al 27 de julio de 2007.
COMUNICACIÓN: Historical confusions between Furcellaria and Polyides along the Atlantic Iberian erian Peninsula Coast. Gallardo, T., Bárbara, I. y Cremades, J. Programe and Book Abstract, pp.: 87-88
.

I Taller sobre Conservación de Pteridófitos en Andalucía. Alcalá de los Gazules (Cádiz). 12 Diciembre 2006.
COMUNICACIÓN: Éxito biológico de Pteris incompleta Cav. en condiciones de laboratorio. J.M. Gabriel y Galán. Ponencia invitada.

VII Reunión Anual de la Sociedad Española de Ficología. Madrid, 15 de diciembre de 2006.
COMUNICACIÓN: Aportación al conocimiento de las algas marinas bentónicas del litoral comprendido entre el estuario de Río Quejo y Punta de la Mesa, Cantabria. M. Martínez-Gil y T. Gallardo. Algas 37.

XV International A.P.L.E. Symposium of Palynology 18th-21st September, 2006, Benalmádena (Málaga, España).
COMUNICACIÓN: Aportación al conocimiento de esporas de Polytrichales andino patagónicas (Argentina). M. Rodríguez, C. Gómez Ferreras & E. Fuertes Lasala.

XV Simposio de Botánica Criptogámica. Bilbao. 21 al 24 de septiembre de 2005.
COMUNICACIÓN: Aportación al conocimiento de la flora ficológica de Cuba. Lago, M. y Tomás  Gallardo,

XV Simposio Nacional de Botánica Criptogámica. Bilbao, 21-24 Septiembre 2005.
COMUNICACIÓN: "Aspectos de la biología reproductiva de Asplenium monodon Liebm. (Aspleniaceae, Pteridophyta)".  C. Prada y L. Regalado.

Simposio Internacional da FIP 2004, Madeira, Portugal.  7-12 de Septiembre 2004.
COMUNICACIÓN: Aportaciones a la biogeografía y estado de conservación de algunos táxones característicos de humedales oligotróficos (Calliergonaceae y Amblystegiaceae, Bryopsida) de la Península Ibérica. E. Fuertes Lasala.

VI Congreso Latinoamerico. Ponce, Puerto Rico. 22 al 28 de Septiembre de 2002.
CONFERENCIA INAGURAL: El estado actual y el futuro de la Ficología en la Península Ibérica. Tomás Gallardo.

XI  International Palynological Congress. Granada. 4 al 9 de Julio  2004.
COMUNICACIONES:
a. Pollen characterisation of honeys produced in Viana do Castelo, Aveiro, Porto, Braga (N.W. Portugal). Carmen Gómez Ferreras.
b. Pollen characterisation of honey produced in Setubal, Santarem, Lisboa and Leiria. Portugal). Carmen Gómez Ferreras.
c. The importance of endemic species of Echium and Micromeria hysopifolia as sources of nectar in honey from El Hierro (Canary Islands, Spain). Carmen Gómez Ferreras.

investig

 

 

 

uno

 

 

 

dos

 

 

 

tres

 

 

 

cuatro

 

 

 

cinco

 

 

 

seis

 

 

 

jo

 

 

 

uno

 

 

 

dos

 

 

 

tres

 

 

 

cuatro

 

 

 

cinco

 

 

seis

 

 

 

 

 

 

 

logmin
© Biodiversidad y Taxonomía de Plantas Criptógamas
Grupo de Investigación UCM n° 910801
Departamento de Biología Vegetal I
Facultad de Ciencias Biológicas
Universidad Complutense de Madrid
ESPAÑA